Este concepto es el más inherente a las TIC, es imposible no estar activo en estos ambientes de aprendizaje, el contexto nos muestra que es indispensable estar en los nuevos escenarios para quedar por fuera de lo que pasa en la actualidad.
Como maestros es muy importante que vinculemos estas nueva alternativas de trabajo a nuestros oficios, pues así estaremos en consonancia con nuestro estudiantes.
La participación: otras concepciones
La experiencia de las seis sesiones en el curso me ha llevado a entender mejor aspectos sobre la tan mencionada mediación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En el caso de la participación, he encontrado en el curso una propuesta por acceder a un conocimiento pero también producirlo y compartirlo con una comunidad que a la vez que aprende, también enseña, y que es algo propiciado por la interacción que se da a través de los blog. En palabras de Godin (2009), seríamos una tribu liderada por nuestro facilitador del aprendizaje autónomo, para luego nosotros mismos encargarnos de crear nuestras propias tribus, cuando por ejemplo, implementemos nuestra propuesta de intervención.
La interacción como mecanismo de participación en el curso ha sido muy significativa en lo personal, generando la posibilidad de enriquecer las reflexiones de cada sesión y la propuesta de intervención, que aunque está en proceso de maduración ha de ser con el paso de las semanas muy enriquecida desde las comprensiones individuales y colectivas que sobre el asunto se vienen evidenciando. Claro está que el proceso de participación ha mostrado puntos débiles a la hora de hablar de aprendizaje y autonomía, pues tal como lo plantean Narvaez y Prada (2006), el asunto del aprendizaje autodirigido no necesariamente ha de mostrar la misma constancia en el tiempo, y aquí es donde hay que tener en cuenta que las motivaciones y otros asuntos circunstanciales del día a día de cada uno de los que participamos en el curso, pueden alterarla.
Pensando la participación desde la propuesta de intervención que quiero implementar a través de un semillero de investigación en ciencias naturales y educación ambiental, encuentro la posibilidad de potenciarla mediacionalmente en un ambiente virtual de aprendizaje. El propósito es motivador, pues al tratarse de un trabajo con jóvenes del grado noveno, sé que mi intervención como facilitador debe generar en ellos la reflexión sobre el mundo de posibilidades que los medios pueden ofrecer para nuestra formación. Brey (2009), hace mención a una sociedad que necesariamente es influenciada por la comunicación, ¿para educar o favorecer la ignorancia?. Esta es una cuestión a intervenir con nuestros jóvenes estudiantes, a veces no muy preparados para saber cómo ni para qué acceder a saberes productivos, y es la manera como desde la investigacíón pueden no sólo aprender a ser consumidores de buenos saberes, sino también a producirlos y compartirlos con su comunidad a través de conexiones sociales, tal como lo expone Shirky (2009)
La participación: otras concepciones
Participación
Fecha: 08.09.2014 | Autor: José cano
Sesión 6
Fecha: 31.08.2014 | Autor: Jader Cano
Hola René....
Eso de la comunicación para educar o favorecer la ignorancia es un tema bastante candente. Yo pienso que nos ha educado más que favorecer la ignorancia. Con esto de las redes sociales muchos han tenido que salir a pedir disculpas por las críticas a veces hasta destructivas que genera una expresión mal dicha o un acto no pensado en racionalidad. Y con esto de las guerras en el medio oriente si que han servido las redes sociales para el SOS de los pueblos marginados.
Me gustaría que cuando mencionas a Shirky, 2009 compartas lo que él dice explicitamente sobre consumidores de saberes y de producir y compartir en comunidad a través de conexiones sociales. Me llama bastante la atención esta parte de tu reflexión.
Gracias, Feliz mañana mijo.
Re: Sesión 6
Fecha: 31.08.2014 | Autor: René Vanegas
Hola Jader, en esto de que la comunicación realmente favorezca la educación y no la ignorancia, es donde debemos entrar nosotros como maestros para guiar el proceso de aprendizaje de nuestros jóvenes.